domingo, 24 de noviembre de 2024

Ecosistemas complejos y problemas perversos (Primer congreso de Sistemas Eléctricos Aislados Tenerife 2024)

 Un "Wicked Problem" (Problema perverso o diabólico) es un problema social o cultural complejo que se caracteriza por ser difícil o imposible de resolver debido a que:

    Tiene requisitos incompletos, contradictorios y cambiantes: La definición del problema en sí misma es difusa y puede variar según las perspectivas de los involucrados.
    Está conectado a otros problemas: Forma parte de un sistema interconectado, por lo que las soluciones a un problema pueden generar nuevas dificultades en otras áreas.
    Es único: No hay una solución única que se pueda aplicar a todos los casos, y las soluciones anteriores pueden no ser relevantes.
    No tiene una solución "correcta" o "incorrecta": Las soluciones son más bien "mejores" o "peores", y su evaluación es subjetiva y depende del contexto.
    Las soluciones tienen consecuencias irreversibles: Cada intervención puede tener efectos imprevistos y a largo plazo, difíciles de revertir.

Ejemplos de "Wicked Problems":

    Cambio climático
    Pobreza
    Terrorismo
    Desigualdad social
    Crisis de salud pública

Relación con los ecosistemas complejos:

Los ecosistemas complejos, como los bosques, los océanos o las ciudades, comparten muchas características con los "Wicked Problems":

    Interconexión: Los elementos de un ecosistema están interconectados y se influyen mutuamente.
    Emergencia: El comportamiento del sistema como un todo no se puede predecir a partir del análisis de sus partes individuales.
    Retroalimentación: Las acciones en un ecosistema generan reacciones en cadena que pueden ser difíciles de predecir.
    Resiliencia: Los ecosistemas tienen la capacidad de adaptarse y recuperarse de las perturbaciones, pero esta capacidad tiene límites.
    No linealidad: Las relaciones entre los elementos del ecosistema no son lineales, y pequeñas causas pueden tener grandes efectos.

Enfoque para abordar "Wicked Problems" en ecosistemas complejos:

    Pensamiento sistémico: Considerar el problema como parte de un sistema interconectado y analizar las relaciones entre sus componentes.
    Colaboración: Involucrar a diversos actores con diferentes perspectivas y conocimientos para encontrar soluciones integrales.
    Adaptabilidad: Reconocer que el problema es dinámico y estar dispuesto a ajustar las soluciones a medida que se obtiene nueva información.
    Experimentación: Implementar soluciones a pequeña escala y evaluar su impacto antes de aplicarlas a gran escala.
    Aprendizaje continuo: Monitorear los resultados de las intervenciones y aprender de los éxitos y fracasos.

En resumen, los "Wicked Problems" y los ecosistemas complejos presentan desafíos significativos para la toma de decisiones.  Es fundamental adoptar un enfoque holístico, colaborativo y adaptativo para encontrar soluciones que sean efectivas y sostenibles.

 














Wicked problems . Problemas perversos






















 

Energía Eólica Flotante - Primer Congreso de sistemas eléctricos aislados Tenerife 2024

 La energía eólica flotante es una tecnología innovadora que permite instalar aerogeneradores en aguas profundas donde las estructuras tradicionales fijas al fondo marino no son viables.

Imagina grandes turbinas eólicas "flotando" en el mar, sujetas al fondo mediante sistemas de anclaje. ¡Es una imagen impresionante y un avance significativo en la generación de energía limpia!

¿Cómo funciona?

Los aerogeneradores flotantes se instalan sobre plataformas flotantes que se mantienen estables mediante diferentes sistemas de anclaje, como:

    Sistemas de tensión: Utilizan cables anclados al fondo marino para mantener la plataforma en su lugar.
    Sistemas semisumergibles: La plataforma flota gracias a estructuras sumergidas que actúan como flotadores.
    Sistemas de spar: Una estructura vertical larga y delgada, similar a un mástil, se utiliza para estabilizar la plataforma.

    Different types of floating wind turbine platforms.

Ventajas de la energía eólica flotante:

    Acceso a zonas de mayor recurso eólico: Permite aprovechar el viento en aguas profundas, donde suele ser más fuerte y constante.
    Menor impacto visual: Al estar alejadas de la costa, las turbinas flotantes tienen un menor impacto visual en el paisaje.
    Reducción del impacto ambiental: Se minimiza la alteración del fondo marino y se reduce el ruido para la fauna marina.
    Mayor flexibilidad en la ubicación: Se pueden instalar en zonas con mayor profundidad y con características del fondo marino más complejas.

Potencial de la energía eólica flotante:

La energía eólica flotante tiene un enorme potencial para contribuir a la transición energética global.  Según estudios, podría generar una cantidad de energía significativamente mayor que la eólica terrestre.

Desafíos de la energía eólica flotante:

    Costos: La tecnología aún es relativamente cara en comparación con la eólica terrestre o la eólica marina fija.
    Desarrollo tecnológico: Se necesita seguir investigando y desarrollando para optimizar los diseños y reducir los costos.
    Logística e instalación: La instalación de aerogeneradores flotantes en aguas profundas presenta desafíos logísticos.

España y la energía eólica flotante:

España tiene un gran potencial para el desarrollo de la eólica flotante, especialmente en Canarias, donde la profundidad del mar cerca de la costa es considerable.  Existen proyectos en marcha y empresas españolas que están a la vanguardia en esta tecnología.

En resumen, la energía eólica flotante es una tecnología prometedora que puede contribuir significativamente a la generación de energía limpia y a la lucha contra el cambio climático.

















Singapur vs. Tenerife . El sistema energético en Singapur.

 El sistema energético de Singapur fue objeto de una ponencia remota en el primer congreso de Sistemas eléctricos Aislados Tenerife 2024

Una de las cosas que me llamó la atención fue la alta densidad de población de Singapur. En unos tiempos de protesta por la escasez de empleo y la entrada de personas autorizadas por el Gobierno (inmigración o migrantes como se prefiera). 

Comparaciones Singapur y Tenerife en cuanto a población, densidad , energía y nivel de vida

Comparar Singapur y Tenerife resulta interesante porque, aunque ambos son territorios insulares, presentan diferencias significativas en varios aspectos. Aquí tienes una comparativa en cuanto a población, densidad, energía y nivel de vida:

Población:

    Singapur: 5,7 millones de habitantes (2023)
    Tenerife: 928.604 habitantes (2022)

Singapur tiene una población mucho mayor que Tenerife, a pesar de ser considerablemente más pequeño en superficie.

Densidad de población:

    Singapur: 8.358 habitantes por km²
    Tenerife: 317 habitantes por km²

La densidad de población de Singapur es mucho mayor que la de Tenerife, lo que refleja su alta urbanización y la escasez de terreno disponible.

Energía:

    Singapur: Depende en gran medida del gas natural importado para la generación de electricidad. Está invirtiendo en energía solar, pero su potencial es limitado por la falta de espacio.
    Tenerife: Tiene un mix energético más diversificado, con una importante contribución de las energías renovables (eólica y solar). También utiliza gas natural y diésel para la generación de electricidad.

Nivel de vida:

    Singapur: Tiene uno de los PIB per cápita más altos del mundo y un alto nivel de vida. Se caracteriza por una economía desarrollada, un sistema educativo de alta calidad y una infraestructura moderna.
    Tenerife: Tiene un nivel de vida más bajo que Singapur, con un PIB per cápita inferior a la media española. La economía se basa principalmente en el turismo y los servicios.

Tabla resumen:
Característica    Singapur    Tenerife
Población    5,7 millones    928.604
Densidad de población    8.358 hab/km²    317 hab/km²
Energía    Gas natural (principal), solar (en desarrollo)    Mix diversificado (renovables, gas natural, diésel)
Nivel de vida    Muy alto    Medio

Conclusión:

Singapur y Tenerife son dos realidades muy diferentes. Singapur es una ciudad-estado altamente desarrollada y densamente poblada, con una economía basada en la innovación y el comercio internacional.  Tenerife, por otro lado, es una isla con una economía basada en el turismo y una densidad de población mucho menor.

Si bien Singapur tiene un nivel de vida más alto, Tenerife ofrece un entorno natural privilegiado y un ritmo de vida más tranquilo.










Primer Congreso de Sistemas Eléctricos Aislados Tenerife 2024

Se inicia con un llenazo hasta la bandera con la asistencia masiva de estudiantes de formación profesional, que se desaparecen al poco por la carencia de interés formativo de este evento.

Evento institucional e informativo del sector de la energía eléctrica en sistemas aislados.

Muy poca ponencia interesante en un evento que dura un día y medio. Cuestión que deberán examinar en el futuro en cuanto a su duración. El segundo día tuvo una asistencia mucho menos nutrida y se fracasó en el cierre de las jornadas con un catering que parecía un desayuno en lugar de un brindis de despedida.

Todo lo demás perfecto. Los políticos tuvieron su espacio de lucimiento con las grabaciones de cámaras 4k y 8k . El presentador Guisado sabe cómo conectar con el público. Como es habitual las ponencias tras el breve convite tienen que superarse dando cabezadas a poco que los medios de presentación no sean variados y dinámicos. Los ponentes fueron todos personas preparadas en su sector , y algunos no tuvieron necesidad de tomar aire entre los espacios discursales. Lo más agradable encontrar gente conocida y charlar con ellos.

Entrañable el vídeo de Benicio Alonso, recientemente fallecido, que nos alegró por unos momentos con su carácter llano y explícito, o como el mismo se definiera en algún momento : un poco fosforito.

Una experiencia a mejorar y repetir, si nos dejan, hasta el segundo congreso de Energía eléctrica en sistemas Aislados en Tenerife.

La experiencia del no se hace nada en nuestros días en un entorno no equivale a inmovilismo, sino que el resto del entorno se sigue moviendo inexorablemente hasta dejar al descubierto los apagones, los fallos (grandes o pequeños), por lo que el congreso sirve como una sana autocrítica y un avance proactivo. 

24.11.2024.11.09








Nos obsequiaron con una agenda 2025 y un vaso para bolígrafos con salidas USB. 








Llenazo hasta la bandera





























Intervención de la presidenta del Cabildo Insular de Tenerife Doña Rosa Dávila